Mostrando entradas con la etiqueta Rutas en Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas en Navarra. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

4ª Ruta: Casas de Irati-Presa embalse de Irabia-Casas de Irati (Selva de Irati II).




CARACTERÍSTICAS DEL PATEO
Fecha de la ruta Julio-2014.
Distancia  11 kms.
Tiempo empleado 5,30 h.
Trazado Circular (Ida por sendero y vuelta por pista forestal).
Comienzo Casas de Irati.
Final Lugar de Origen.
Dificultad Fácil.
Recomendación Posible hacerla con niños.


Aquí estamos de nuevo para hacer una segunda ruta en la Selva de Irati. Otra vez a pagar la Tasa de Mantenimiento (pincha aquí).
Empezamos en el punto de información junto al aparcamiento.



Seguimos estas indicaciones.



En pocos metros, unos cuatrocientos, nos encontramos con este desvío a la derecha que nos adentra en un sendero y nos hace abandonar la pista forestal.



Impresionan las hayas y abetos que vamos observando. La época ideal de colorido debe de ser en otoño.



Aunque no mucha el agua corre por aquí.



Las hayas tienen su altura.



Hay quien le encanta pisar la hojarasca. En otoño, por este lugar, disfrutaría como una zagala.



Los "abetitos" también llaman la atención.



Hermoso bosque, que al ser el segundo hayedo-abetal más grande de Europa, y el primero en España, nos quita, sólo un poco, las ganas de visitar el primero, es decir, la Selva Negra en Alemania.




Estas vacas pasan de nosotros. Es que ni nos han mirado.




Las babosas, aquí, son como el bosque.



Llegamos a este lugar y las indicaciones se pierden...



...para las que no saben leer las señales que nos vamos encontrando y pierden el norte. Ja, ja, ja.




Empezamos a ver el embalse.




Es difícil ver las aguas del pantano con tanto árbol. Las rutas de la Selva de Irati son rutas de senderos con mucha arboleda (hayas y abetos) de envergadura pero de pocas panorámicas de altura. Esperábamos ver en esta ruta el pantano mientras caminamos por el bosque, pero está siendo así.



Por fin un hueco en la arboleda.



La vista normal es ésta ¡y eso que pateamos muy cerca del agua!




En la presa del embalse de Irabia.







Nos volvemos y vamos a coger un camino paralelo al que traíamos y que va, a más altura algunas veces y la mayoría por pista forestal. Es una forma de no hacer el mismo camino de ida y vuelta. Eso sí, por sendero es más bonito que por pista forestal.






Este puente es uno de los pocos sitios por los que hay que pasar, sí o sí, dos veces.



Lo dicho, las vacas pasan de nosotros.



Ésta será más coqueta y nos regala esta pose. Bonito ejemplar.



La pista y la hora que es se nos hace más pesada.




En un trayecto abandonamos la pista, por la derecha, para coger este sendero.



Cruzamos este arroyuelo.






Un abeto en el suelo alfombrado.




Aquí damos por concluida esta ruta. Nos vemos en la montaña.






domingo, 17 de agosto de 2014

3ª Ruta: Foz de Lumbier.




CARACTERÍSTICAS DEL PATEO
Fecha de la ruta Julio-2014.
Distancia 3,5 kms. (ida y vuelta, según google earth).
Tiempo empleado 1,45 h. (con fotos).
Trazado Lineal.
Comienzo Aparcamiento dispuesto a cerca de Lumbier.
Final Lugar de origen.
Dificultad  Fácil.
Recomendación Posible hacerla con niños. Peligrosa en Puente del Diablo.
Llevar alguna linterna aunque sea pequeña.


Esto en Navarra es lo que llaman una foz. En otros lugares del país es llamado hoz. Esta en particular es la Foz de Arbayún (más información) que nosotros hemos visitado con el coche antes de patear la de Lumbier. Hasta este mirador se puede llegar con vehículo. Es guapa ¿verdad?...



...pero este par aún lo son más.



Nos acercamos con el "tele" al fondo de la Foz de Arbayún.



Un pajarraco atacando al pequeñajo del grupo, ja, ja, ja.



Llegados al aparcamiento, para patear la foz de Lumbier, tengo que aclarar que hay que abonar 2 € a fecha de 2014. Hay una zona con merenderos y servicios con agua potable. La ruta es fácil ya que pasa por una vía verde (más información).



A nuestra izquierda vamos viendo este paisaje.



Conforme nos acercamos nos van dando ganas de acelerar el paso para verla antes. Nos va impresionando la altura de esas paredes.



En la entrada.



Nadie nos había dicho que teníamos que pasar túneles y no traemos linternas. Nos tenemos que ayudar con la luz de enfoque de mi cámara en algunos momentos, lo cual ha resultado divertido.



Mirada atrás antes de entrar al túnel.



Dentro del túnel.



A la salida del túnel.



A nuestra derecha.



El sendero resulta fácil.



Lugar maravilloso para nidos de buitres leonados. Aunque los vemos volar bajos aún no he podido cazar ninguno con mi cámara. Tenemos tiempo.



Desde este punto ya vemos el Puente del Diablo o de Jesús (más información).





Impresionan estas paredes verticales.



Segundo túnel.



En la salida justo del túnel anterior nos encontramos con este cartel. Peligroso para ir con niños. Mucho cuidado. Ya estáis avisados. Ahora vais y la hacéis con niños sin tener cuidado.



Este es el paso hacia el puente.



La foz desde el Puente del Diablo.



Pisando el puente vemos la otra parte. Por si alguno aún no se ha dado cuenta, el puente está derrumbado y hay que volverse hacia atrás desde este punto.



A la derecha del puente vemos esto y...



... y a la izquierda esto otro, aunque normalmente sin estos dos.



Nos acercamos al agua.



El viento nos despeina a casi todos. Ja, ja, ja.



Volvemos por nuestros pasos.



Por un hueco encontrado bajamos hasta el río. Al fondo vemos el Puente del Diablo o de Jesús. Foto mirando hacia la izquierda.



Desde el mismo punto de la foto anterior mirando hacia la derecha.






Sabía que tarde o temprano cazaría, con mi cámara, algún bicho de estos. ¿Pongo un circulito para que lo veas, compi? Ja, ja, ja.



Así se ve mejor y mola más todavía.



De vuelta al aparcamiento.






Aquí damos, en estos merenderos, por concluida esta ruta que merece la pena realizar, si se visita Navarra. Cortita, fácil y muy curiosa.


Vista aérea aproximada de la ruta.